¿Cómo hacer compostaje en casa?

Guía para hacer compostaje en casa

¿Por qué Compostar? 

Un Problema Global con Solución Local

Los residuos orgánicos en vertederos se descomponen sin oxígeno, generando metano (CH4), un gas de efecto invernadero extremadamente potente. El compostaje es la solución...

La Ciencia detrás del Compostaje

El compostaje es un proceso de descomposición aeróbica (con oxígeno) llevado a cabo por microorganismos como bacterias y hongos...

La Receta Perfecta: Los 4 Ingredientes Clave

  • Materiales Marrones (Carbono): Hojas secas, cartón, serrín.
  • Materiales Verdes (Nitrógeno): Restos de frutas, césped cortado.
  • Oxígeno: Voltear regularmente la pila.
  • Agua: Mantener la humedad de una esponja escurrida.

Más Allá del Cubo de Basura: Elegir tu Sistema de Compostaje

Decidir entre lombricomposta y compostaje en balde es crucial para el éxito a largo plazo. No se trata solo de espacio, sino de compromiso, materiales disponibles y el resultado deseado. Aquí te damos toda la información técnica para que elijas con conocimiento.

¿Va o No Va? La Lista Definitiva

✅ SÍ Compostar

  • Restos de frutas y verduras
  • Cáscaras de huevo (trituradas)
  • Bolsa de té y posos de café

❌ NO Compostar

  • Carne y huesos (atraen plagas)
  • Productos lácteos
  • Aceites y grasas

Comparativa Rápida: ¿Cuál es para ti?

Lombricomposta (Vermicompostaje)

Ideal para: Departamentos, espacios pequeños, quienes buscan el mejor abono posible.

✅ Ventajas

  • Humus de altísima calidad
  • Funciona en interiores
  • Produce fertilizante líquido (té de compost)
  • Proceso relativamente rápido e inodoro

❌ Desventajas

  • Manejo más delicado (temperatura, pH)
  • No acepta todos los residuos orgánicos
  • Capacidad limitada de alimentación

Compostaje en Balde (Tambor)

Ideal para: Casas con patio o jardín, familias que generan más residuos, jardineros que necesitan mayor volumen de compost.

✅ Ventajas

  • Mayor capacidad y velocidad (con calor)
  • Más tolerante con los materiales a compostar
  • Elimina patógenos y semillas (por las altas temperaturas)
  • Contenido, sin plagas

❌ Desventajas

  • Requiere espacio exterior
  • Volteo puede ser laborioso
  • Riesgo de mal olor si no se maneja bien

Guía de Lombricomposta: El Arte de Cultivar Lombrices

📋 Guía de Instalación Paso a Paso

1 Elige el Contenedor: Puede ser comercial o hecho con cajas de plástico apiladas. Asegúrate de que tenga ventilación y drenaje.
2 Prepara la Cama (Lecho): Crea una cama de material absorbente y poroso como tiras de cartón corrugado, hojas secas o fibra de coco humedecida.
3 Introduce las Lombrices: Comienza con al menos 1/4 de kg de lombrices (unas 250-300) por cada 100g de residuos diarios.
4 Alimentación Inicial: Entierra pequeños trozos de restos de fruta y verdura bajo el lecho. Evita los cítricos y la cebolla al principio.

💡 Consejo de Experto: La Regla de Oro

Alimenta a las lombrices solo cuando hayan procesado la comida anterior. Sobrealimentar es el error más común. Comienza con pequeñas cantidades y aumenta gradualmente.

Manejo y Solución de Problemas en Lombricomposta
ProblemaCausa ProbableSolución
Las lombrices intentan escaparCondiciones inhóspitas (mucha acidez, falta de aire, exceso de humedad).Revisa el pH (añade cáscaras de huevo trituradas para neutralizar), airea el lecho y añade material seco.
Olor desagradablePutrefacción por exceso de comida y humedad (condiciones anaeróbicas).Deja de alimentar, remueve la comida sobrante y mezcla con material seco como cartón.
Presencia de mosquitos de la frutaRestos de comida expuestos en la superficie.Siempre cubre la comida nueva con el lecho. Coloca una tapa de yute o una capa de periódico húmedo encima.

Guía de Compostaje en Balde: La Máquina Térmica

📋 Puesta en Marcha del Balde Compostador

1 Ubicación: Colócalo en un lugar soleado para favorecer el calentamiento, pero con algo de sombra para evitar el sobrecalentamiento en verano.
2 Capas Iniciales: Comienza con una capa gruesa de material marrón (ramas pequeñas, cartón) en el fondo para asegurar el drenaje y la aireación.
3 La "Receta": Añade los residuos en capas alternas: una capa de verdes (restos de cocina) seguida de una capa de marrones (hojas, serrín).
4 Primer Volteo: Después de la primera semana, realiza el primer volteo para mezclar y oxigenar. Repite cada 1-2 semanas.

⚠️ Importante: Monitoreo del Proceso Térmico

Introduce un termómetro de compost en el centro de la masa. Si la temperatura no sube después de unos días, puede faltar materiales verdes (nitrógeno) o humedad. Si huele a amoníaco, hay exceso de verdes: añade materiales marrones.

Mantenimiento del Compostaje en Balde
EtapaIndicadoresAcción Requerida
Mesófila (Inicial)Temperatura ambiente. Se ven los restos originales.Asegurar mezcla adecuada de materiales y humedad. Voltear para iniciar el calentamiento.
Termófila (Caliente)Temperatura entre 50-70°C. Vapor al voltear. Olor a tierra húmeda.¡Éxito! Sigue volteando cada 1-2 semanas. Este calor pasteuriza el compost.
Maduración (Enfriamiento)Temperatura baja. Material oscuro, desmenuzable y con olor a bosque.Deja reposar durante 2-4 semanas antes de usar. El compost está listo.

Solución de Problemas Comunes

💡 ¿Huele Mal?

Probablemente es por falta de oxígeno y exceso de materiales verdes. Solución: Voltea la pila e incorpora más materiales marrones (hojas secas, cartón).

💡 ¿La Descomposición es Muy Lenta?

Falta de nitrógeno o humedad. Solución: Añade más materiales verdes y rocía con agua si está seca.


Conclusión: Tu Decisión Sostenible

La lombricomposta es como tener una mascota de bajo mantenimiento que te da el mejor abono del mundo. Es perfecta para el compostaje urbano y de calidad. El compostaje en balde es como una fábrica eficiente que procesa grandes volúmenes rápidamente, ideal para hogares con espacio exterior. Ambos son opciones fantásticas para reducir residuos y crear un recurso valioso. La mejor opción es la que se adapte a tu ritmo de vida.


Instagram: Comité Ambiental

                                       

Instagram: Invernadero UPIIG